La empatía

Como consecuencia del covid-19 me encuentro alejada de las aulas, ya que pertenezco al grupo de población de riesgo, por lo que he decidido que las acciones para mejorar la empatía las voy a desarrollar dentro de mi ámbito familiar y de amistades, a su vez pensadas para poderlas realizar en el aula. De esta manera pretendo mejorar el desarrollo de la empatía en mi persona y con mi entorno. 

A continuación voy a pasar a explicar las acciones que me he marcado para mejorar la empatía.

La semana pasada la familia ha recibido una noticia dura sobre la salud de mi tía que estamos afrontando día a día. Mi prima se ha visto afectada en como encajar la enfermedad de su madre, y esto conllevaba a que cada vez que hablaba con ella sentía algo de nervios y ansiedad por no saber como consolarla de la manera correcta, por lo que terminaba dándole consejos, que en ocasiones podrían sonar a direcciones. 

Para mejorar la empatía decidí dejar de hacer esto y llevar a cabo cuatro acciones para mejorar la empatía cuando hablara con ella. 

Acción 1: utilizar como apoyo un recurso de frases más empáticas.


Acción 2: parafrasear y reformular el mensaje que me estaba trasmitiendo, explicando la emoción que consideraba que podía sentir. 

 

 Acción 3: Evitar dar conclusiones personales o consejos.



Acción 4: Hacer que ella también ponga de su parte para mejorar la comunicación a través de preguntas: ¿Cómo estas?, ¿Cómo te sientes?, ¿necesitas hablar?, etc.

 


Me marqué como objetivo implantarlas desde el 1 y al 5 octubre y después analizar los resultados. 

Los objetivos eran conseguir una mejor comunicación y comprensión de los sentimientos sin sentirme con la carga de consolar o saber que decir. 

Resultados: tras una semana empleando en las conversaciones con mi prima frases y expresiones como las que aparecen en las imágenes, he podido mejorar la comunicación con ella. Al principio las conservaciones eran más breves, difíciles y escuetas. Tras realizar este cambio e implementar la empatía, ella ha expresado más sus sentimientos, hemos hablado de cosas que nunca antes habíamos dicho, por lo que considero que ha mejorado la fluidez y el contenido de las conversaciones. He respetado los tiempos en los que también ella no quería conversar. Todo esto ha hecho que según iban pasando los días me encontraba más segura, disfrutaba más conversando con ella y tenía más confianza en mi misma sobre como abordar el tema de la enfermedad de su madre.

Me ha resultado muy útil realiza esta actividad. La empatía es una herramienta fundamental para la  mejora de la relación con nuestro entorno.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea 4: Una acción que me comprometo a realizar

Mi perfil como docente